jueves, 17 de diciembre de 2015

La utilización de fuentes en historia tiene 3 aspectos…

Fundamentación
Demostración
Verificación

Hace referencia a la fuente histórica de la que parte el investigador

Es aquel trayecto que se sigue en la investigación. La capacidad del investigador para observar, es decir, su mirada epistemológica, le permitirá verlas desde diferentes enfoques y con distintas posibilidades de interpretación.

Ésta se refiere a que una vez concluida la investigación  histórica, deberá ponerse a consideración del lector el lugar de donde se obtuvieron las fuentes consultadas, de esta manera permitirá confiabilidad y certeza.




Clasificación de las fuentes:


Primarias
Secundarias

Son aquellos documentos, testimonios u objetos originales que le permiten al historiador investigar directamente en ellos, sin la intervención de un intermedio,  ya que se corre el riesgo de partir de una investigación o segunda lectura.



Son los resultados concretos de la utilización de las fuentes primarias, es decir: libros, ensayos, artículos, biografías, etc. No son de poco valor, pues son el producto de años de investigación histórica

martes, 8 de diciembre de 2015

‘’La nueva enseñanza de la historia’’



‘’La historia es la construcción de procesos diacrónicos, y su enseñanza es la transmisión de los cambios que ha tenido la humanidad en todos los aspectos y en distintos lugares’’.

La Dr. Ma. Del Rosario Soto Lescale nos interpreta con esta lectura que si la enseñanza de la historia se diera de otra manera, se viera diferente, la educación de ella sería mejor hoy en día, de igual manera nos menciona que si la historia se aprendiese como el estudio de lo ‘’socio histórico’’, es decir, enseñar a ser una persona capaz de reflexionar, analizar, que sea crítico a partir de los sucesos de la sociedad y el devenir histórico, de esta manera permitiría que el alumno se dimensionara en la actualidad, valorar posibilidades y reconocer utopías al posibilitar que reconozca lo que hemos sido como sociedad y qué se puede hacer para mejorar.


Está de más decir que hoy en día el alumno no le gusta la historia porque al oía la palabra solo piensan en cuestionarios, lecturas extensas, memorización, entre otras; es momento de cambiar esa perspectiva en los alumnos, demostrarles que la materia de historia puede ser ‘’divertida’’ e interesante, pero… ¿Cómo lograrlo? Algunas estrategias para favorecer el aprendizaje de los niños en la materia de historia, y que además fomenta el trabajo en equipo, la comunicación, ambiente agradable son: hacer que escuchen las noticias o las lean y de ahí marcarles que saquen los puntos importantes de ella, si todos los programas de noticias o periódicos dan la noticia de igual manera y así poder hacer reflexionar a los alumnos que cada persona que las cosas de una perspectiva diferente. Otra estrategia sería la visita a un museo, de cierta manera se transportan a pequeños sucesos que ocurrieron años atrás, pueden ver objetos, estatuas, entre otras, y se les marca un pequeño reporte en donde redacten lo observado.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Resumen ''La formación de una conciencia histórica"

La formación de una conciencia histórica Luz Elena logra reunir un conjunto de diecinueve colaboraciones, que tienen su origen en el coloquio Enseñanza de la Historia en México, celebrado en la Academia Mexicana de Historia, en el año 2005, y éste es uno de los primeros aciertos de la publicación, que la propia Academia se ocupe de estas temáticas e incida en las posibilidades de su difusión a través de una cuidadosa y pulcra edición.
Los textos, en su totalidad, dan cuenta de un campo de tensiones, donde la historia es interrogada en su sentido vital, en su condición de “saber necesario”, cuyos polos serían, por un lado, el propio de un proyecto de globalización económica, social y cultural que, como vuelta de tuerca, nuevamente nos depara altas cuotas de homogeneización y uniformidad en los modos de pensar, de hacer, de sentir, en igualdad de superficie que diluye diferencias histórico-culturales; el otro polo, apela a la utopía de sociedades plurales en sus expresiones, armoniosas y tolerantes en el reconocimiento de la diferencia.
La enseñanza de la historia, su razón de ser en nuestras actuales sociedades, es leída por Oresta López desde la perspectiva que nos ofrece Edgar Morin a través del paradigma de la complejidad, en general y, más particularmente, de la respuesta que da a la ONU y a la UNESCO, en términos de los Siete saberes necesarios a la educación del futuro.
Desde la experiencia de la formación de educadores que trabajan con poblaciones indígenas, Amalia Nivón se plantea cuál puede ser la historia pertinente para estos grupos, su razón de ser en la perspectiva de los programas de educación intercultural bilingüe, lo que la conduce a incursionar en las articulaciones entre memoria histórica de las minorías étnicas y conocimiento histórico, planteándose contenidos y dispositivos para que estas poblaciones se sientan integradas en la perspectiva de lo nacional a través del conocimiento de la historia local de sus comunidades y la comprensión del papel que han desempeñado como sujetos históricos. 
Desde un enfoque etnográfico, María Guadalupe Mendoza nos dice que el profesor deberá iniciar con el análisis de su práctica para identificar los problemas que enfrenta. Esto lo llevará a reconstruir su concepto de historia y de enseñanza para seleccionar, jerarquizar y/o correlacionar tantos los conceptos como las categorías que resultan significativos a partir de los conocimientos previos de los alumnos. Las investigaciones de los alumnos arrojarían ideas y prenociones que podrían generar preguntas y, con esta base –nos dice la autora– “el maestro está en posibilidades de establecer un marco de ubicación temporal y espacial de los hechos históricos y leer con los alumnos el libro para hacer una lectura problemática que permita la reflexión, no sobre ‘lo leído’, sino sobre el ‘sentido de lo leído’.